Asi como la lactancia arranca en forma progresiva y se requiere SOSTÉN, CUIDADO Y ACOMPAÑAMIENTO a madre y bebé, de la misma manera debería pensarse y transitarse un destete. Lamentablemente en nuestra sociedad/cultura la lactancia materna más alla del año de vida está mal vista. Esto «apura» decisiones de destete por el «qué dirán»! La decisión de destete tiene que ser solamente tomada por la díada mamá-bebé, por eso acá te dejo 5 tips para un destete exitoso y respetuoso.
¿Cuando debo destetar a mi hijo/a?
El destete es el momento en el que MAMÁ Y BEBÉ deciden dejar la lactancia a través del pecho materno. Es una decisión de ustedes, no de un vecino, no de una amiga, no de una abuela.
En caso de que sea electivo (y no por necesidad de algún tratamiento médico por ejemplo), el concepto recomendado es: «no ofrecer ni negar el pecho».
Te aconsejo siempre iniciar el proceso en una etapa estable de tu lactancia, para que sea menos desgastante, no hacerlo en medio de plena crisis!
Evitá hacerlo en plena mudanza, en inicio de actividades escolares, al venir un nuevo hermanito, tras pasar un episodio de enfermedad, todo esto perturba la paz de nuestros peques y sus rutinas y va a complicar más el proceso de destete.
¿Si dejo de darle pecho de noche dormirá mejor?
No. Es importante tener en cuenta en cuanto al destete nocturno, es que no nos garantiza que se eliminen los despertares. Hay casos en los que sí disminuyen y casos en los que no. Y en caso de que continúen o aumenten (a veces pasa) debemos seguir acompañándolos con otras estrategias.

Lo recomendado es siempre ir eliminando gradualmente las tomas del día antes de comenzar el destete nocturno, para el cual te aconsejo contar con ayuda (padre o algún familiar o amiga) ya que tiene un mayor grado de dificultad.
5 tips para un destete exitoso y respetuoso!
Les dejo acá 5 tips para iniciar el camino de un destete exitoso y respetuoso en casa:
- Dale tiempo: no fijes una meta a corto plazo, cada niño tiene sus ritmos.
Viví tu propio proceso y dejá de lado las expectativas ajenas. No te compares, cada díada mamá-bebé tienen sus tiempos y sus ritmos.
- Evitá una mastitis
Si observás que tus pechos se congestionan por estar disminuyendo la demanda, sácate un poco de leche con la mano o con extractor para evitar mastitis. De a poco tu cuerpo irá regulando la producción.
- Planificar en pareja
Preparen un diario identificando las tomas actuales, rutinas, rituales (incluso los de los fines de semana). Planifiquen juntos qué hacer en cada toma y quién se va a encargar de distraer o sustituirla.
- Distraer!
Identificá momentos, lugares y circunstancias en los que el peque suele pedir el pecho, y anticipar actividades alternativas a dar pecho, para que el niño/a dirija su atención hacia algo nuevo y atractivo en vez de hacia la pérdida de la teta. Sumá recursos nuevos! Nuevos juegos, snacks, paseos, libros para leer! Hay que ponerse creativos!
- Sustituir!
Se puede ofrecer bebida o comida para evitar así que pida el pecho por hambre. Sólo funcionará cuando el peque tenga hambre, no si la succión que pide es afectiva. Tené en cuenta que también los peques toman teta por afecto hacia su madre, para sentir su cercanía, por consuelo si están cansados, frustrados o con miedo. En este caso ofrecer mimos, arrullos, besos, abrazos.
Bibliografía que podemos usar en casa con los peques
Hay muchos libros que pueden ayudarnos en casa a transitar el destete de una manera más respetuosa, les comparto algunos:
- La Teta Cansada, de Montserrat Reverte
- La FiesTETA, de Miriam Tirado
- Duérmete tetita, de Ana Acosta Rodríguez
- Teta mamá!, de Carolina Mora
Para finalizar les comparto este video que cuenta la experiencia de una madre en detalle, me pareció super interesante!
¿Ya han destetado? ¿Me cuentan sus experiencias?
Todavía no, pero quiero empezar en breve. Aunque cuando lo pienso me doy cuenta que 16 meses no son nada! Me guardo el post para cuando lo afrontemos de forma más palpable. Gracias Fio!