Los miedos infantiles van evolucionando según los peques van creciendo. ¿Sabes a qué tienen miedo los niños según su edad?
Te lo cuento en este artículo y te doy algunos tips para acompañarles en esta emoción!
El miedo es una emoción básica del ser humano, es lo que sentimos ante una situación que consideramos es peligrosa. Es subjetivo, cada persona lo siente de distinta manera y ante distintas situaciones. El miedo lo que nos hace ver es que estamos faltos de alguna herramienta que nos imposibilita para enfrentar la situación, nos ayuda a conocernos más.
Los miedos infantiles son diferentes según la edad del peques. Algunos se mantienen a lo largo de los años y otros, sin embargo, aparecen y desaparecen según avanza la maduración de la infancia.
Los miedos cambian con nosotros a lo largo de nuestras diferentes etapas madurativas. En los niños, están muy presentes desde que nacen, pero son diferentes según va creciendo. Te explico a qué tienen miedo los niños según su edad:
De o a 6 meses
- A los ruidos fuertes
- A objetos que aparecen bruscamente en su campo de visión
- A caerse o perder el apoyo
- A los extraños
De 7 a 12 meses
- A bañarse
- A separarse de mamá
- A los ruidos fuertes
- A los desconocidos
De 1 a 4 años
- Al abandono
- A la oscuridad
- A los monstruos
- A los payasos
- A las tormentas
- A los animales grandes
De 4 a 8 años
- A los monstruos
- Al abandono
- Al dolor físico
- A estar solo en una habitación
De 8 a 12 años
- Al rechazo
- A la muerte
- Al fracaso escolar
- A los suspensos
Tips para acompañar los distintos miedos
Ahora que tenemos identificados cuáles son los miedos que pueden tener nuestros peques según la edad vamos a ver cómo acompañarlos cuando surgen:
No reirse o burlarse
Validemos la emoción, el miedo los ayuda a darse cuenta que están en peligro y es la emoción responsable de hacer reaccionar al cuerpo humano ante posibles riesgos para poder así evitarlos.
Anticipar
Podemos anticipar un ruido fuerte dando aviso de que vamos a prender la aspiradora, o una tormenta mirando juntos el clima y como empieza a nublarse. Anticipar todo lo que se pueda es CLAVE.
Brindar seguridad
Haciendoles saber que estamos para cuidarlos y protegerlos.
Crear rutinas tranquilizadoras
Por ejemplo: antes de acostarnos recorremos la casa para saludar todas las habitaciones y desearles buenas noches, de esta forma podemos comprobar que no hay más nadie en la casa que pueda asustarnos (desconocidos, monstruos, fantasmas).
Limitar contenido audiovisual que pueda asustarlos
Evitar contenido que contenga monstruos, fantasmas, etc. Siempre se recomienda ver para qué edad es apto el contenido antes de ofrecerlo.
Acompañar con respeto
Recordemos que el miedo es una emoción más para el ser humano, validarla es importante si queremos criar con respeto a nuestros hijos. Evitar frases como «Ya estás grande para tener miedo» o «No seas mariquita!»: atrasan, no ayudan, son CERO respetuosas para con las emociones de las infancias.
Leer sobre las emociones
Les recomiendo fuerte el libro «Los mi conocen sus emociones ¿y tú?» de Agustina Roig. Los personajes del libro introducen a los lectores en el apasionante mundo de las emociones de manera sencilla e interactiva, abriendo el diálogo familiar ante un abanico de emociones – entre ellas el MIEDO.
¿Cómo llevan los miedos en casa? ¿Tenés algún tip para compartir con la comunidad?
Dejá una respuesta