Muchas veces escuchamos que algún amigo o familiar es intolerante a la lactosa (esta consiste en una reacción que abarca sistema digestivo y puede afectar desde niños hasta a adultos), pero les vengo a contar que no es la única manera en la que nuestro cuerpo podría rechazar la leche de vaca! Existe también la Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV).
Si sentís que tu hijo presenta una reacción alérgica al consumir productos que contengan leche seguí leyendo que esta data puede interesarte!
¿QUÉ ES LA APLV?
La Alergia a la proteína de la leche de vaca APLV se define como una reacción exagerada del sistema inmunológico hacia las proteínas de la leche de vaca. Se produce a causa del consumo directo de la leche o a través de la leche materna (si es un niño lactante), si la madre ha consumido productos que contengan este alimento, recordamos que los alérgenos SI se pasan por la leche materna al lactante.
Esta alergia afecta al 2%-5% de los niños lactantes y menores de 3 años.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
Algunos de sus síntomas pueden ser:
- Cólicos
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
- Dificultad al respirar
- Reacciones cutáneas con eczemas
- Estreñimiento
- Falta de crecimiento
- Reflujo
¿EXISTEN TRATAMIENTOS?
Para tratar la APLV, hay dos tratamientos posibles.
Si tu bebé se alimenta con leche de fórmula: el pediatra te indicará alguna leche de fórmula medicada para bebés con APLV.
Si el bebé se alimenta con leche materna (lactancia mixta o exclusiva): como madre lactante deberás eliminar de tu dieta todo producto que, entre sus componentes, contenga proteínas de leche de vaca. Asimismo, en ciertos casos, la ingesta de productos como soya, huevo, pescado y frutos secos, por un periodo aproximado de 12 meses.
Con este tratamiento, en la mayoría de casos, mejora la alergia o desaparece pasados los 12 o 18 meses de edad del niño.
¿EXISTEN DIAGNÓSTICOS DE LA FORMA INMEDIATA?
Si y se llama el skin prick test. Es un test cutáneo que no requiere pinchazo alguno!
Se colocan extractos del alimento en la piel y se presionan sobre ésta. A los 20 minutos si el paciente está sensibilizado desarrolla una erupción en la piel que si es mayor a los 3 mm, se considera el test como positivo.
ANTE LA MÍNIMA DUDA HABLA SIEMPRE CON TU PEDIATRA!!
Como no tengo experiencia en el área porque nuestro hijo no tiene Alergia a la proteína de la leche de vaca APLV decidí hacerle un mini cuestionario a una madre que super amorosamente contestó a mis preguntas!
Les dejo su relato (y desde ya millones de gracias Gisell!):
¿Cuántos meses tenía tu bebe cuando se enteraron que tenia APLV?
Mi bebé tenía 4 meses y medio cuando nos enteramos que era aplv.
¿Cómo se enteraron?
Desde que nació tenía muchos cólicos, no le hacía nada la medicación que me indicaban darle contra el mal que le afectaba. Otro si toma que tenia era que tenía reflujo y dormía muy mal por las noches. También padecía de llantos sin consuelo aunque le diera pecho, lo aupara, hiciera lo que hiciera, él no tenía consuelo. En ese entonces, los médicos de emergencia y de la mutualista me decían que lo que él padecía era común por ser un bebé tan pequeño y no tener maduro su sistema digestivo. A los 4 meses de edad empezó con una diarrea que le duró 15 días aprox, eran cacas muy explosivas que terminó con sangre en la materia. Llamamos a emergencia móvil y la pediatra nos dijo que al parecer era aplv. En menos de 24 horas nos vio la pediatra de cabecera y nos dijo lo mismo pero quería cerciorarse con un gastroenterologo pediatrico de si estaba en lo correcto o no. Al otro día de la consulta con su pediatra Vimos al gastroenterologo y nos confirmó el diagnóstico. Teniendo en cuenta su historial médico y familiar, no quedaron dudas de que era aplv.
Antes de esto, ¿sabías que existía este tipo de alergia en bebes?
No, no sabía que existían estas alergias principalmente porque es algo muy reciente el término APLV (aunque exista desde hace muchos años). Cuando nos enteramos de que mi bebé era aplv, la abuela paterna nos contó que su papá también lo fue cuando era bebé (hace 30 años) pero que no le habían dicho que era alérgico a la proteína de leche de vaca, sino que le quitaron la leche y listo. A día de hoy, no todos los médicos son conscientes y tampoco tienen tanta información al respecto.
¿Tuviste buen apoyo e información de parte del equipo médico de tu mutualista?
Si, una vez que nos dieron el diagnóstico tuvimos buen apoyo de parte de nuestro equipo médico. Nos dieron una buena herramienta para que nuestro bebé, dentro de lo posible, volviera a la normalidad. Pero donde recibimos el mayor apoyo fue de un grupo de Facebook de alergias alimentarias donde hay miles de mamás y papás con experiencia y entre todos nos guíamos sobre alimentos tanto para las mamás lactantes y nuestros peques.
¿Es necesario el apoyo familiar en estos momentos? ¿Cómo lo tomaron en tu caso? ¿Colaboran?
Es muy necesario el apoyo familiar y del entorno porque muchas veces nos sentimos muy solas las mamás, el mundo aplv es muy grande y hay que estar muy atenta a todo y a veces asusta. Para sobrellevar la alergia de nuestros peques, es necesario que toda la familia desde abuelos hasta primos colaboren y estén informados. Desde lo más impensable cómo el hierro que administramos al bebé o la pasta de dientes, útiles escolares, etc hasta una hamburguesa, pan o cualquier embutido puede contener la proteína de leche de vaca, por eso es tan importante prestar atención a los rótulos. En mi familia lo tomaron como un aprendizaje más y siempre están dispuestos a colaborar. Hoy por hoy, cocinamos todo casero ya que más fácil controlar que el alimento no tenga trazas de leche ni ningún derivado lácteo, de esta forma tenemos todo bajo control.
Dejá una respuesta