¿En qué pensamos cuando pensamos en niños autonomos?
Antes de meterme a fondo con el tema quise hacer una búsqueda en Google images que me muestre qué imaginamos cuando pensamos en niños autónomos.

Los resultados fueron los siguientes:



Mesas de comer 100% limpias, ni una sola gota de leche derramada… ¿les parece que la autonomía en niños pequeños realmente se ve así?
Pues NO! La autonomia se parece más a esto:



La autonomía en niños tiene más que ver con permitir experimentar, mancharse, llenarse la cara de comida, equivocarse, aprender de los errores, volcar agua… Es permitirles descrubir sus propios limites, que se enfrenten a desafios e intenten resolverlos y que asuman las consecuencias que eso pueda tener.
¿Qué implica lograr autonomía en niños pequeños?
Educar niños autónomos implica lograr practicamente lo mismo que conseguiriamos haciendo por ellos las cosas pero invirtiendo MUCHO más tiempo.
Les tengo una noticia… a corto plazo parece no redituable, muy cansador incluso pero a medio y largo plazo MERECE MUCHO LA PENA.
Para lograr autonomía en nuestros hijos tenemos que aprender a SOLTAR, tenemos que aprender primero y principal la diferencia entre peligro inminente y riesgo pues debemos dejarlos asumir riesgos y acompañarlos en el proceso.

Los errores son el motor del aprendizaje humano. Muchas veces por no querer que cometan los mismos errores que nosotros cometimos los sobreprotegemos dañando así su autonomía. La sobreprotección es un reflejo de NUESTROS miedos como padres que no nos dejan ir soltando a medida que nuestros peques lo van necesitando.
Entonces… ¿cómo podemos fomentar la autonomía de nuestros hijos?
No obstaculizar los movimientos libres del niño, no esforzarse por apresurar o cambiar el curso normal del desarrollo mediante intervenciones directas.
Como adultos debemos asegurar las condiciones materiales necesarias para darles libertad de movimiento y autonomía: vestimenta y entorno. Como decía María Montessori «Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para su desarrollo» .
En gestos tan simples como la ropa que les ponemos a la mañana ya estamos condicionando su desarrollo… si se preguntan ¿cómo puede pasar esto? acá les dejo un claro ejemplo:

Debemos CONFIAR en las capacidades de nuestros hijos, nuestra confianza los va a llenar de autonomía y confianza en ellos mismos para realizar lo que se propongan hacer. Pero hay que entender que la capacidad de un peque varía en el día por múltiples factores:

Lo que hoy hicieron perfectamente sin hambre y recién despiertos de la siesta mañana puede parecerles imposible con un poco de sueño y sin haber desayunado. Evitemos frases como «ay pero si ayer lo hiciste perfecto!» .
Nadie dijo que educar niños autónomos sea fácil, hay que armarnos de PACIENCIA. Como les aclaré más arriba la autonomia viene cargada de pisos sucios, de ropa que no combina, de platos mal lavados, de dientes mal cepillados (que tendremos que re-cepillar), de paredes pintadas, etc. Esto no significa que no podamos ponerles límites, esto significa que tenemos que acompañar los procesos de aprendizaje brindándoles recursos que estén a nuestro alcance para lograrlo. Con el tiempo lo van a hacer de manera eficaz y limpia, pero lleva TIEMPO. Entender que n el momento que toman la decision de hacer algo no significa que estén preparados para hacerlo de manera correcta y sin ensuciar la casa.
Un grave error que cometemos los padres es querer enseñarles MUCHO a la vez. Vamos al baño y queremos que aprendan a lavarse los dientes, las manos, secarse, peinarse todo a la vez. NO. ERROR. Paso a paso llegamos más lejos y más ordenados. En el momento que manejen bien un proceso pasamos al otro y así con cada uno que vayamos incorporando.
¿El colecho o la lactancia a largo plazo retrasan su autonomía?
NO, no existen estudios que demuestren que el colecho o la lactancia más allá de los 2 años retrasan la ganancia de autonomía en niños pequeños.
RESUMIENDO:
- CONFIAR
- TENER PANCIENCIA
- TENER FLEXIBILIDAD
- PERMITIR ERRORES
- PERMITIR CORRER RIESGOS
- NO ENSEÑAR TODO A LA MISMA VEZ
¿Cómo fomentás en tu casa la autonomía de tus peques? ¿Cuál es tu principal desafío al educar niños autónomos? Te leo en comentarios!
Dejá una respuesta