Les traigo un tema bastante nuevo – para mis ojos y oídos al menos – pero también bastante polémico: el plan de parto.
¿Qué es?
El plan de parto es un documento que se desarrolla enteramente durante el embarazo. En el mismo detallamos nuestras preferencias para el día del parto.
No todas las maternidades de los hospitales tienen el mismo protocolo a la hora de atender un parto, a veces dentro del mismo equipo de doctores incluso hay distintas opiniones o métodos. Armar un plan de parto nos da la oportunidad de reflejar el protocolo con el cual queremos ser atendidas. Aclaro que es una oportunidad ya que, aunque es nuestro derecho, hoy en día queda en manos del equipo médico seguirlo o no.
Una buena idea es enviarlo en las semanas previas al parto a la maternidad del hospital, o pedirle a tu ginecólogo/a que lo agregue a tu historia clínica.
¿Cómo se elabora?

El plan de parto debe de tener los siguientes datos:
- fecha de presentación
- tu nombre completo
- nombre completo del de la persona que esperás te acompañe
- el nombre completo (y si tenés datos de contacto) de tu ginecólogo/a tratante
- el nombre completo (y si tenés datos de contacto) de tu anestesista si pensás contratar uno
Luego de esto vamos a detallar qué pretendemos a la hora del preparto/parto con respecto a:
- el manejo del dolor – ¿queremos parir sin medicamentos para el dolor (analgesia) o por el contrario deseamos aguantarlo lo máximo posible? Si tenés en mente algo poco común (por ejemplo, pasar las contracciones en una bañera o rodeada de velas aromatizadas en la camilla) tenés que informarte sobre si el hospital en donde vas a parir lo ofrece y en qué circunstancias podemos hacerlo (por ejemplo, no siempre es posible entrar en la bañera con la epidural).
- el preparto – en esta sección podés aclarar si aceptarías rasurado del vello púbico o si por ejemplo preferís que te realicen un enema previo al parto. Si has pensado preferencias de poses para la dilatación o los pujos es bueno que lo aclares aquí también. La institución donde lo tuve en mi caso era religiosa (Hospital Evangélico) así que aclaramos que no queríamos la visita de ningún pastor o cura durante el trabajo de parto.
- el momento del parto – ¿vamos a querer que nos separen de nuestro bebé apenas nazca o que lo dejen junto a nosotras? Por muy obvio que parezca está bueno aclararlo en el plan de parto! Podemos aclarar también si queremos que al momento de cortar el cordón umbilical deseamos que lo haga el acompañante o el neonatólogo. ¿Te gustaría hacerte cargo de los cuidados y limpieza de tu bebé o preferís que lo haga el personal del hospital? Aclará todo lo que puedas sin ser demasiado extensa, mejor ser concisa con las especificaciones.
- los días de internación (opcional) – podés aclarar aquí si preferís que se restringan las visitas, si preferís soportar el dolor naturalmente o no por ejemplo.
¿Es obligatorio llevarlo?
Claramente no es obligatorio, es opcional. De nuevo aclaro que queda en manos del equipo médico seguirlo al pie de la letra o no, y siempre es bueno hacerse la idea que llegado el momento tendrán que tomar decisiones quizás urgentes que no estén especificadas en nuestro plan, para esto en mi plan de parto por ejemplo agregué la siguiente frase: «Nos gustaría ser informados de los procedimientos a realizarse en todo momento».
Les dejo algunos ejemplos!
Pueden descargar acá unos ejemplos de plan de parto de los siguientes sitios:
Espero les sirva! Se informen! Y estoy a disposición para consultas o ayudarlas a armar el propio!
Hasta el próximo post!
Si te gusta mi propuesta y querés apoyar económicamente este proyecto para que pueda seguir adelante hoy pueden hacerlo!
DESDE YA MUCHAS GRACIAS!
(los costos están expresados en pesos uruguayos)
3 Comentarios